top of page

Madrid, capital de la diversidad sexual #MemorablesCRNVA

  • Tali Santos
  • 20 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

La época estival aún está a medio camino, pero ha traído consigo acontecimientos sociales y culturales que ya se destacan por su valor simbólico. Aquí, la primera de tres entregas que registran el impacto de estos momentos del verano 2017.

Con el World Pride Madrid 2017, que se desarrolló entre el 23 de junio y el 2 de julio pasados, el colectivo internacional GLBTI convirtió a esta ciudad en la capital de su orgullo. Un orgullo expresado en tonos del arcoíris, su símbolo desde 1978 cuando fue utilizado por primera vez en una marcha en California (EEUU), impreso en banderas que en estos días fueron el ornamento de calles y avenidas del centro, la fachada del Ayuntamiento, o balcones de apartamentos y comercios de Chueca, epicentro de esta comunidad en la capital española, y en sus alrededores.

Fue mucho más que una exhibición de coloridos souvenirs, de extravagantes vestimentas o de piel. Datos del Ayuntamiento cifran en unos 2,3 millones de personas las movilizadas para participar en alguna de las actividades que se cumplieron para “celebrar, debatir y mostrar la diversidad”, en palabras de los organizadores del festival. Su lema se resume en tres palabras: ¡Viva la Vida!

Siete conciertos gratuitos al aire libre, una Conferencia Mundial de Derechos Humanos, una carrera de tacones, conferencias, competiciones deportivas, zonas para talleres y juegos para vivir en familia como Chueca Kids (insertar link https://www.instagram.com/explore/tags/chuecakids/ ), y obras teatrales fueron parte del preámbulo de una manifestación que en Madrid ha ido ampliando su poder de convocatoria desde hace 40 años, cuando se realizó la primera marcha por los derechos de los homosexuales. En 2017, la marcha por el Orgullo -así, a secas, expresada en una sola palabra, como sinónimo de reivindicación del derecho a la diversidad sexual- se constituyó en la más grande del mundo a favor de esta causa y, según un balance realizado por el Ayuntamiento, convocó a 1,4 millones de activistas y simpatizantes.

Una fiesta para una comunidad que ha pasado “de la oscuridad al arcoiris”, según lo expresa Jesús Generelo, presidente de FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales), en el texto que presenta la exposición ‘Subversivas. 40 años de activismo LGTB en España’, que hasta el 1 de octubre próximo ocupará parte de los espacios del Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía.

La muestra ocupa una parte de la cuarta planta del centro cultural y representa un recorrido histórico que repasa lo experimentado por gays y lesbianas, que incluye procesos inquisitoriales por “sodomía” en España o “hechicería en otros países; así como el proceso emprendido para luchar contra la intolerancia y los cambios en leyes y percepciones sociales, que empezó en 1969 en el neoyorkino barrio de Greenwich Village, “cuando una redada policial en un local de ambiente, motivó una serie de protestas y enfrentamientos que constituyen el primer levantamiento en Estados Unidos de las personas GLBTI” frente a un sistema que los reprimía, refieren textos que acompañan a fotografías, videos, fanzines, revistas y objetos que hablan de este proceso.

También en este centro, desde el 22 de junio y hasta el 31 de agosto está expuesta la instalación del activista Javier Sáez, ‘Metro LGTBIQ de Madrid’, un trazado de redes de comunicación al que se le han cambiado los nombres de las 300 paradas del metro de la capital española por los de asociaciones, activistas trans, lesbianas, gays y bisexuales, de lugares de encuentro, o de revistas queer. Entre los nombres más famosos están el Marqués de Sade, reemplazando a Pitis; Federico García Lorca, a Barajas; Michel Foucault, en reemplazo de Ópera; la cantante costarricense-mexicana Chavela Vargas, por Príncipe Pío; Truman Capote, por Plaza Elíptica; Oscar Wilde, por Arganda del Rey.

Es también un espacio desde donde resuena el éxito ochentero ‘A quien le importa’, de los cantantes Alaska y Dinarama, elegido como himno del World Pride 2017

https://www.youtube.com/watch?v=Y7w72qFMC8g

Y literatura que se centra en temas relacionados con este colectivo acapara las estanterías de la tienda de recuerdos de este centro cultural; Gay life stories, A Virginia le gustaba Vita, El despiste de Dios, El amante alemán, A little gay history o El fin de la Homofobia, derecho a ser libre para amar son parte de los títulos que ahí se ofertan, en medio de souvenirs con los colores de la bandera GLBTI.

En el más emblemático espacio cultural de la capital española, el Museo El Prado, es posible contemplar “La mirada del Otro, escenarios para la diferencia”, una exposición cuya curaduría busca celebrar también el Orgullo gay. Una propuesta, abierta el 14 de junio y que permanecerá hasta el 10 de septiembre próximo, está concebida como “un acercamiento a su colección permanente, a través de un itinerario expositivo en el que se invita a contemplar la realidad histórica de las relaciones sentimentales entre personas del mismo sexo y de las identidades sexuales no normativas”.

La muestra, que se enmarca en la agenda preparatoria del bicentenario del centro cultural situado en el número 23 de la calle Ruíz de Alarcón, permite comprender, dicen sus organizadores en la información promocional, “el significado más profundo de esta selección de 30 obras -icónicas algunas, como el grupo escultórico Orestes y Pílades de la Escuela de Pasiteles o David con la cabeza de Goliat, de Caravaggio”.

Carlos Navarro, comisario de la exposición, explica en un video promocional oficial, que la visita se organiza a través de cuatro recorridos principales

https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/la-mirada-del-otro-escenarios-para-la-diferencia/e3ec04f9-d76d-4cdd-a331-246f192bcaf0

Son eventos que se desarrollan en una ciudad con semáforos gay friendly en 72 cruces distribuidos en 21 distritos, como señales del apoyo que le da la administración de la alcaldesa Manuela Carmena Castrillo, del instrumental, que no orgánico, partido político Ahora Madrid.

En próximas entregas de #MemorablesCRNVA:

  • Los 80 años del cuadro más político de la historia, el Guernica.

  • En la celebración madrileña de las cinco décadas de Cien Años de Soledad Vargas Llosa rompe el silencio sobre García Márquez


 
 
 

Comments


  • Black Instagram Icon
SIGUENOS
ETIQUETAS
ENTRADAS DESTACADAS
ARCHIVE
Siguenos en Instagram
  • Instagram

© 2017 por CREINOVA

bottom of page